Padres latinos expresan inquietudes sobre comunicación y financiamiento escolar en Meriden



MERIDEN – Unas 130 personas asistieron a una asamblea bilingüe organizada por el comité de educación de St. Rose of Lima en el salón comunitario de la iglesia el domingo. Discutieron varios problemas que los padres latinos han enfrentado con las escuelas públicas de Meriden. El comité de educación ya ha organizado reuniones con legisladores estatales y educadores locales, pero la asamblea del domingo marcó su primera gran acción.

“No significa que lo que hay es malo. Significa que puede ser mejor. Reconocemos que todos somos parte de la solución para conectar las piezas que faltan y descubrir cómo cerrar las brechas que existen para que nuestras escuelas y la comunidad puedan ser mejores”, dijo la copresidenta del comité Denía Ortíz.

Padres hispanohablantes como Margarita León compartieron las dificultades que han encontrado al comunicarse con el distrito. León es de México y dijo que ha vivido en Meriden durante 18 años. Añadió que ha estado muy involucrada en la educación de sus siete hijos, pero tuvo problemas para comunicarse en Español a través de la aplicación de comunicación para padres, ParentSquare.

“Este país está compuesto de inmigrantes de muchos países, razas, lenguas y culturas, pero todos queremos participar en la educación de nuestros hijos”, dijo. 

Cambios locales

Otros padres de familia también compartieron su preocupación acerca la diversidad entre los educadores, la comunicación de las escuelas con los padres de habla hispana, el acceso a los resultados de exámenes, la interpretación para los padres, la proporción entre maestros y alumnos y la retención de educadores cuyos puestos son financiados por la Ley de Rescate Estadounidense, conocido como ARPA por sus siglas en Inglés.

Debido a estas dificultades, el comité presentó algunas propuestas al presidente de la Junta de Educación de Meriden, Rob Kosienski. Le hicieron preguntas de sí o no sobre si impulsaría políticas que brinden intérpretes en una escuela en 15 minutos para casos de acoso escolar, publiquen una política bilingüe contra el acoso escolar, aumenten la diversidad de educadores, mantengan los puestos de maestros después de que se agote el financiamiento de ARPA y proporcionen resultados de exámenes en español. La mayoría de sus respuestas fueron menos directas que un sí o no, pero Kosienski se comprometió a publicar una política bilingüe contra el acoso escolar y aumentar la diversidad de educadores.

Exalumnos de las escuelas públicas de Meriden como Jennifer Vázquez también compartieron las dificultades que encontraron al hacer la transición a la universidad. Vázquez se graduó de la Escuela Secundaria Francis T. Maloney con un alto promedio y luego se trasladó al programa de Ingeniería Civil en el campus de Storrs de la Universidad de Connecticut esta primavera. Dijo que esperaba con ansias la universidad, pero se dio cuenta de que no estaba

"Como estudiante de primera generación, encontré que la experiencia fué abrumadora", dijo. "La escuela puede ser difícil y la falta de recursos y orientación puede hacer que parezca imposible".

Cambios estatales

La segunda parte de la reunión se centró en promover el proyecto de ley HB 5003, una ley que cambiaría el financiamiento educativo en Connecticut. El proyecto de ley fue presentado en enero y propone un cambio en el modelo de distribución de fondos de Educación Compartida del estado, el cual asigna fondos a los distritos escolares según la base impositiva de la ciudad y los ingresos de sus residentes.

Get text updates and talk to reporters with our Latino News Now texts. We promise not to spam you!

Para defender el proyecto de ley, la ex residente de Meriden, Romny Norwood, dijo que ella y su esposo decidieron mudarse a Cheshire para que sus hijos pudieran ir a mejores escuelas.

“No es justo, porque esta es mi ciudad, pero la educación de mis hijos está primero. Los niños de Meriden tienen el mismo derecho que los niños de Cheshire, de Wallingford”, dijo,

El distrito escolar de Meriden asigna aproximadamente $15,000 por estudiante, según el Departamento de Educación de Connecticut. Esto es aproximadamente $3,000 menos que Cheshire y $6,000 menos que Wallingford.

Si se aprueban, los cambios en la distribución de fondos educativos podrían aumentar el financiamiento para Meriden. También modificaría el financiamiento para escuelas magnet, escuelas charter y centros regionales de educación agrícola y tecnología. Sin embargo, el proyecto de ley de 82 páginas sigue en debate entre los legisladores y las ramificaciones del proyecto aún no están claras.

Durante una sesión similar de respuestas sí o no, los representantes estatales Hilda Santiago, Michael Quinn y Jack Fazzino expresaron reservas sobre comprometerse a votar a favor del proyecto de ley, ya que el texto final aún no está finalizado.

No obstante, los representantes dijeron que estarían dispuestos a escuchar a la comunidad en el futuro.

"Este proyecto de ley va a cambiar significativamente en las próximas semanas", dijo Fazzino en Inglés. "Pero debemos tener una conversación continua con nuestros líderes comunitarios, nuestra junta de educación y nuestros padres y estudiantes, porque queremos su opinión sobre el proceso".

lguzman@record-journal.com,Twitter: @lguzm_n 

Lau Guzmán, reportera de la Comunidad Latina, es miembro del corresponsal de prensa con Report for America, un programa de servicio nacional que coloca a periodistas en salas de prensas locales. Apoye a los reporteros de RFA en el Record-Journal por medio de donaciones al https://bit.ly/3Pdb0re. Para aprender más acerca de RFA vaya al www.reportforamerica.org. 



Advertisement

More From This Section