CHESHIRE - Marisabel Huarca se sentó frente a su computadora y respiro profundo. Extendió su mano y apretó la mano de Jennifer Gómez. Susurro “gracias”, en español, su idioma de origen. Gómez sonrió.
Gómez había aceptado servir de intérprete para Huarca durante una audiencia pública del Comité de Educación, la cual se llevó a cabo en Hartford el miércoles. La audiencia duró aproximadamente cinco horas, centrada en el Proyecto 6663 de la Cámara, una ley que establecería una carta de derechos para los alumnos aprendiendo inglés (ELL) y sus padres en las escuelas a nivel estatal.
Aunque ya hay varias leyes y requisitos vigentes para proteger a los estudiantes de ELL, el proyecto de ley intenta añadir protecciones para estos derechos - incluyendo el derecho de asistir a las escuelas públicas independientemente a su estatus de inmigracion, los derechos de los padres en recibir los formularios escolares en el idioma que ellos comprendan y el derecho que cada familia debe tener un intérprete calificado durante las interacciones críticas con las escuelas.
Después de tener algunas dificultades técnicas con la llamada de Zoom, Huarca habló para apoyar el proyecto de ley, basado en su labor como defensora de padres para el Connecticut Coalition for Achievement Now, conocido como ConnCAN. Ella asistió a la reunión virtualmente, desde las oficinas de ConnCAN, localizadas en Cheshire, junto con otros defensores de ConnCAN.
“Somos más de 45 mil estudiantes ELL. Es fundamental que este grupo de personas tengan los mismos derechos y privilegios que cualquier otro estudiante de este país. No debe significar ninguna barrera que hablemos diferentes idiomas”, dijo Huarca.
Quejas de padres de ELLArlene Angel es originaria de México, pero ha sido residente de Hartford por 21 años. Durante su testimonio, expresó su frustración con el Distrito Escolar de Hartford y la manera en la cual educó a sus dos hijas. Ella se unió a la organización educativa sin ánimo de lucro Make the Road CT y también se declaró en favor del proyecto de ley.
“Es ridículo que mi hija necesite ser mi voz durante reuniones con las escuelas. No es el trabajo de mi hija. Esto afecta la relación que yo tengo con ella porque este no debe ser su trabajo, pero yo no tengo otra opción”, dijo en español, su idioma natal.
Durante su testimonio, Sarah Egan, Defensora de Niños estatal, dijo que su oficina también ha recibido quejas similares de parte de padres que no han recibido notificaciones acerca de cambios en la educación de sus hijos en su idioma. Ella añadio que su oficina tuvo dos investigaciones sistemicas pendientes del distrito escolar por violar el Titulo VI de la Ley de Derechos Civiles federales.
El Título VI estipula que “ninguna persona…por razones de raza, color, u origen nacional, debe ser excluida de participación en, ser denegado de obtener beneficios, o ser sometido a la discriminacion bajo cualquier programa o actividad recibiendo asistencia financiera federal.”
“Han habido distritos escolares, incluyendo en el estado de Connecticut en años recientes, que se han encontrado en violacion de las leyes de los derechos civiles, y que tuvieron que resolver estos problemas y quejas con el gobierno federal”, dijo Eagan. “Creo que la Carta de Derechos es buena, pero sigue siendo una obligación de derechos civiles federales que los distritos escolares hagan una mejor labor”.
El proyecto de ley también recibió apoyo de organizaciones no lucrativas como School and State Finance Project, el Special Education Equity for Kids (SEEK) y el State Department of Education.
“La Carta de Derechos nos permite asegurar que satisfacemos el ecosistema de apoyos entero alrededor de nuestros estudiantes, para ver cómo les va. También evaluandolos y asegurándonos que los apoyos están disponibles para los educadores y los estudiantes,” dijo Charlene Russell-Tucker, Comisionada de Educación, durante su testimonio.
Defensa persistenteEl proyecto de ley comenzó hace unos meses como una iniciativa de base, dijo Luis Ortíz, el director de movimientos de base en ConnCAN.
Un número de organizaciones sin fines de lucro se dieron cuenta que sus padres se quejaban de no poder involucrarse en la educación de sus hijos por la barrera del idioma.
El grupo se nombró “ELL Students and Parent Success Coalition” y se reunieron con Antonio Felipe y Juan Candelaria, Representantes Estatales Democráticos, los cuales presentaron el Proyecto de Ley de la Cámara número 6211.
“Nosotros pensamos que sería mejor si lo presentamos como un problema estatal desde el principio. En caso de que hubiera alguien que nosotros no sabíamos que estaba teniendo el mismo problema, por ejemplo en Torrington, ellos también tendrían la protección”, dijo Ortíz.
El proyecto de ley no pasó de la audiencia en el comité de educación en enero, pero se volvió a presentar con varias modificaciones por el Gob. Ned Lamont.
“Hace varias semanas, un grupo de padres, estudiantes, legisladores y defensores tuvieron un evento fuera de mi oficina para proponer la creación de una Carta de Derechos para los Alumnos Aprendiendo Inglés y explicaron su importancia. Después de escuchar sus historias y cuán importante es este proyecto de ley para sus familias, comprendí. Sus voces se escucharon en mi oficina, y espero que todos podamos escuchar”, dijo Lamont en un testimonio escrito apoyando el proyecto de ley.
Aumento en la participación de los padresLamont añadió que apoyó el proyecto de ley porque aumenta la participación de los padres en los distritos escolares locales.
“Yo creo que no hay nada más importante para la educación de un niño que un padre o tutor dedicado y alentador, y este proyecto de ley garantiza que ellos tengan la información necesaria para poder serlo”, dijo.
La opinión de Lamont fue secundada por Angelique Torres, abogada para el Center for Children’s Advocacy, quien participó en la redacción de la legislación a principios del proceso. Ella comentó que el proyecto de ley fue inspirado por uno que ya está en marcha en New York.
“La importancia de la participación por parte de los padres no se puede sobre estimar. Las investigaciones muestran que la participación en las escuelas, por parte de los padres, está cercanamente vinculada al mejor comportamiento, mayor éxito académico, y mejores destrezas sociales del estudiante”, ella dijo durante su testimonio.
Yorelys Cárdenas comentó que su hija estudió en el programa bilingüe en Luis Muños Marín School en Bridgeport. Sin embargo, ella dijo que la escuela trasladó a su hija fuera del programa bilingüe sin notificarle. Como organizadora de Make the Road, Cárdenas comentó que ella se enfrenta a problemas similares con otros padres con quién se comunica.
“La escuela Marin es un lugar donde estudian la mayor parte de los estudiantes que necesitan aprender Ingles en la ciudad de Bridgeport; y sin embargo, cada vez que iba a las asambleas generales nunca había interpretación para los padres, esto siempre ocasionada una baja participación de las familias”, ella dijo en Español. “La única forma de que nuestro Estado pueda llegar a los estandares que merece en educación es involucrando a todos los actores y eso incluye a los padres”.
Problemas con el cumplimientoA pesar del número de defensores que hablaron en apoyo del proyecto de ley, los legisladores y educadores plantearon un número de problemas acerca de los requisitos de las pruebas y de los intérpretes - especialmente en los distritos escolares urbanos, los cuales tienen financiación insuficiente y carencia de personal crónico.
Luis Rosado Burch, del Connecticut Education Association, testificó en favor del proyecto de ley, pero también habló en defensa de una reforma para el sistema educativo. Explicó que los estudiantes de ELL son tres veces más propensos a sufrir falta de vivienda que otros estudiantes y dos veces más propensos a ser provenientes de hogares de bajos ingresos. El añadió que la barrera del idioma hace que los estudiantes de ELL tengan más probabilidad de ser identificados como estudiantes de educación especial o ser suspendidos incorrectamente.
“Reconocemos que los problemas mayores que afectan a los alumnos aprendiendo inglés son la falta de fondos dedicados adecuadamente, la escasez de los maestros calificados y el personal de apoyo, y la supervisión y ejecución”, él dijo.
En respuesta a su testimonio, el Rep. Chris Poulos, D-Southington, expresó su preocupación acerca de la ejecución del proyecto de ley y dijo que el asunto es más un problema sistemático que un problema de cumplimiento.
“¿Cómo aseguramos el cumplimiento, cuando muchos de los estudiantes y sus familias vienen de distritos urbanos que tienen una extrema carencia de personal?” el preguntó.
“Yo soy maestro en una escuela suburbana y tenemos una maestra de español que se va de maternidad y no conseguimos a ninguna persona certificada para dar clases de español en el distrito - mucho menos un intérprete certificado”, añadió.
Leslie Blatteau, Presidenta de la Federación de Maestros de New Haven, secundo la preocupación de Poulos acerca de la ejecución. Ella habló en favor del proyecto de ley, pero mencionó su preocupación acerca de la falta de fondos adicionales.
“Como ya tenemos una escasez de educadores bilingües en nuestra ciudad y estado, y la reducción y el agotamiento está en su punto más alto, estoy preocupada que este proyecto de ley sea una posible orden sin financiación, la cual puede causar más reducción y agotamiento entre nuestros educadores y personal bilingüe, quienes ya están haciendo tanto con tan pocos recursos”, dijo.
Sin embargo, para los organizadores de base de ConnCAN, el proyecto de ley está diseñado para ayudar a los padres a trabajar con el distrito escolar de sus hijos y mejorar la educación de los estudiantes de ELL.
“Lo que no queremos es señalar a ninguna escuela en específico. Sabemos que las escuelas alrededor de la nación tienen escasez de maestros, problemas fiscales, y crisis de financiación”, dijo Ortiz. “No queremos añadir más combustible a las llamas. Pero lo que estamos intentando hacer es dejarle saber a los padres que estamos aquí para apoyarlos, y que ellos tienen derechos”.
Lau Guzmán, reportera de la Comunidad Latina, es miembro del corresponsal de prensa con Report for America, un programa de servicio nacional que coloca a periodistas en salas de prensas locales. Apoye a los reporteros de RFA en el Record-Journal por medio de donaciones al https://bit.ly/3Pdb0re. Para aprender más acerca de RFA vaya al www.reportforamerica.org
Traducción por Lizandra Mejías-Salinas, Comunidad Hispana de Wallingford.